Inspección de Trabajo incrementará las inspecciones en el 2020
Cogemos el año con fuerza, este 2020 más de una empresa tendrá como propósito de año nuevo, contratar una solución para el control de asistencia laboral si quiere empezar el año con buen pie.
En vista a la situación laboral y las infracciones cometidas por empresas en España, Inspección de Trabajo incrementará las inspecciones en referencia a los controles de contratación temporal y registro de asistencia.
No es de extrañar que se haya tomado esta medida si tenemos en cuenta que entre mayo y octubre de 2019 se finalizaron 5.363 expedientes en dicha materia, un 3,9% más que el semestre anterior.
En nuestro artículo sobre inspecciones de trabajo por el registro de jornada ya te contamos cómo actuar ante estas situaciones. Sigue leyendo para descubrir por qué aumentarán este 2020.
Aumento de las inspecciones en 2020
Desde que se aprobó la nueva ley de control horario hasta el pasado mes de octubre (incluyendo el periodo de gracia que otorgo Inspección de Trabajo), se realizaron 5.363 expedientes, 980 infracciones y las sanciones ascienden hasta los 1,26 millones de euros.
Según lo acordado con la Comisión Operativa Autonómica de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, para reforzar las actuaciones que aseguren el cumplimiento de RD-ley 8/2019, en 2020 se pondrá en marcha una nueva campaña de inspecciones enfocadas al registro de asistencia laboral.
📑 El registro de la jornada de trabajo cumple 6⃣ meses:
— Ministerio Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (@empleogob) November 12, 2019
✔️La #ITSS detecta infracciones por tiempo de trabajo en el 18,3% de las empresas inspeccionadas
✔️En 2020 la #ITSS y las #CCAA activarán una campaña específica sobre control del registro de jornadahttps://t.co/V2XSEa3HbJ
Pero no todos los datos son negativos, cabe destacar que, entre los balances realizados, se han registrado 817 contratos temporales convertidos en fijos, gracias a la labor inspectora.
El poder judicial ampara a las personas trabajadoras por cuenta ajena
El Real Decreto – ley 8/2019 se implantó para luchar contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, no obstante, la norma no especifica como debe llevarse a cabo dicho control y las empresas cuentan con una amplia variedad de posibilidades a la hora de escoger el sistema de control más conveniente.
Pese a que esta libertad para las empresas puede tomarse como una ventaja, lo cierto es que a la larga acarrea problemas, tanto para Inspección de Trabajo como para los propios negocios.
¿Qué dónde está el problema? En las pruebas. Dependiendo del sistema de registro de asistencia laboral que se utilice, los datos recogidos serán más o menos fiables y en caso de ser necesario probar las horas trabajadas por ambas partes, pueden no servir como prueba verídica.
Efectivamente, las falsificaciones y amenazas para llevar a cabo un registro erróneo que favorezca a la empresa no son un caso aislado. Casos que las personas trabajadoras que lo sufren, están comenzando a denunciar, se sienten más protegidas por la ley.
Ante esta situación, los tribunales han relajado las exigencias probatorias a las personas trabajadoras que ahora disponen de una amplia variedad de posibilidades para demostrar su testimonio. Repercutiendo así en las empresas, que tendrán la responsabilidad de demostrar con pruebas las horas trabajadas y pagadas.
Por eso, cada vez es más importante realizar una comparativa de los sistemas de registro horario y escoger el que mejor se adapte a tu empresa.
Sistemas de registro de asistencia que aportan pruebas
Los hechos hablan por sí solos, a pesar de la libertad que Inspección de Trabajo ofreció en el momento de aprobación de la normativa, la cantidad y heterogeneidad de los sistemas de registro de asistencia laboral que existen son el próximo reto.
Cómo hemos visto, tanto la posibilidad de verificar que los datos presentados como prueba son reales, como evitar que se puedan manipular tanto por empresarios/as como por empleados/as, son temas que se encuentran en el ojo del huracán.
Los medios tradicionales, como la firma en papel, un sistema muy utilizado por su reducido coste económico, es a su vez poco fiable. Se teme que con el paso del tiempo, se acabe prohibiendo este sistema o que cada vez más empresas que lo utilizan acudan a tribunales por falta de pruebas.
Es aquí donde entran las plataformas digitales para el control de presencia. Softwares fáciles de instalar en cualquier dispositivo móvil que registran de una forma más segura y confiable todos los datos en relación con el horario del personal.
De este modo, se evita también la posible manipulación de la información, pues los datos recogidos por estas aplicaciones no son modificables.
Además, la alta demanda pero también oferta, ha dado paso a sistemas muy asequibles que por un módico precio pueden ahorrar mucho tiempo y gastos de gestión en caso de denuncia por falta de pruebas a las empresas.
Comienza el año 2020 innovando e infórmate sobre los sistemas de registro de asistencia laboral, ¡no te dejarán indiferente!
Artículos relacionados:
Fuentes: mallorcaconfidencial.com, expansion.com, cincodias.elpais.com